Entradas

AUTOPSIA PSICOLOGICA

¿De qué hablamos cuando decimos Autopsia Psicologica? Se trata de una tecnica, surgida de una necesidad administrativa de definir la etiologia de muertes dudosas. Como por ejemplo un suicidio. La misma surge en EEUU, y se trata de una pericia muy sofisticada, que demada un trabajo en equipo. La Autopsia Psicológica, es la exploración retrospectiva e indirecta de la personalidad de la vida de una persona ya fallecida, se trata de hacer una evaluación después de la muerte, de cómo era la víctima en vida, su comportamiento y estado mental, tras una reconstrucción social, psicológica y biológica postmortem. Es una pericia muy sofisticada y especializada, que precisa de un trabajo en equipo; junto a los criminalistas, criminólogos y forenses. Comienza en la escena de los hechos, ya que para el Psicólogo Forense, la escena de la muerte emite señales, solo se trata de interpretarlas, de decodificarlas. (Nuñez de Arco J, La Victima , Ed. Proyecto Sucre). Algunos de los items a explorar en c...

Deteccion de Estres en Graficos

En primer lugar es necesario definir el origen de la palabra que se remonta a la década de 1930, y pertenece a Hugo Selye, quien observó que los pacientes que estudiaba presentaban, indistintamente de la enfermedad propia, síntomas comunes y generales: cansancio, perdida del apetito, baja de peso, astenia, etc. Esto le llamó mucho la atención a Selye, y lo denominó el " Síndrome de estar Enfermo ”. Fue el quien promovió el estudio científico del estrés al que definió como : " la respuesta no especifica del organismo a cualquier demanda del exterior ”. Ahora bien, es necesario resaltar que en el estres hay una influencia de factores culturales, sociales, familiares, etc; que hacen predisponentes la aparicion de éste o no. Ya que la dificultad radica en la imposibilidad de adaptarse a los cambios que en la vida se nos presentan. Así podríamos pensar que a lo largo del ciclo de nuestra vida es imposible la ausencia del mismo. Es por eso, que ahí están en juego los factores ante...

Accidentes de Transito y Daño Psíquico

Si bien otros aspectos respecto del daño psíquico han sido desarrollados en otros artículos (ver "Daño Psíquico"). En esta nota, se trataran aspectos específicos que hacen a la valoración del Daño Psíquico en los accidentes de tránsito. Ellos son: el daño en el cuerpo, la máxima expresión del factor sorpresa o terror y la tendencia accidentofílica. • El daño en el cuerpo: Se trata de la integridad física y la conservación de la salud, las consecuencias traducidas en minusvalías o incapacidades y el compromiso que alcance en las diferentes áreas de su vida. Por ello es necesario considerar las respuestas que cada ser humano único puede dar frente a un hecho que presente un compromiso del cuerpo. • El factor sorpresa o terror: Los accidentes de tránsito tienen como rasgo distintivo que son sorpresivos, abruptos e inesperados, con lo que el aparato psíquico no se halla de ningún modo preparado. Irrumpe un estímulo súbito e intenso que sorprende al sujeto. Ahora bien, los mo...

Daño Psiquico

El concepto de daño psíquico es un concepto jurídico y se inscribe en el área del Derecho de daños. Por lo tanto es necesario que los psicólogos que se dediquen a la tarea pericial adquieran conceptos básicos del Derecho. Por otro lado, desde la Psicología existen conceptos y desarrollos teóricos que permiten una lectura que aporta riqueza a la problemática del daño psíquico. ¿Pero que es el daño psíquico,? Para algunos autores el daño psíquico implica que el individuo se ha visto afectado en alguna de sus diversas áreas, o en la posibilidad de disfrutar de los bienes materiales o espirituales integralmente considerados; en síntesis, que se ve deteriorada su calidad de vida. La enfermedad psíquica que el perito diagnostique debe dañar de manera perdurable una o varias de las funciones del sujeto en las diferentes áreas del despliegue vital, es decir: Incapacidad para desempeñar sus tareas habituales Incapacidad para acceder al trabajo. Incapacidad para ganar dinero. Incapacidad p...

Trastorno de Estres Post Traumatico

Imagen
Se trata de un trastorno de ansiedad que puede surgir después de que una persona pasa por un evento traumático que le causó pavor, impotencia u horror extremo. Los síntomas del trastorno de estrés postraumático por lo general aparecen en un período de tres meses de la situación traumática, sin embargo, a veces se presentan meses o hasta años después. Aunque los síntomas de las personas que sufren de trastorno de estrés postraumático pueden ser muy diferentes, por lo general se incluyen en las tres categorías siguientes: · Repetición de la vivencia - La persona frecuentemente tienen recuerdos o pesadillas repetidas sobre el evento que les causó tanta angustia.. · Evasión - Muchas personas con trastorno de estrés postraumático sistemáticamente evitan las cosas que les recuerdan el evento traumático. · Aumento de excitación emocional – Dificultades en quedarse dormido o no poder despertar, irritabilidad o desplantes de rabia, dificultad para concentrarse, volverse muy alertas o c...